Home » Mes de la Ciberseguridad: Microsoft, Google y Apple lideran el ranking mundial de suplantaciones
Noticias

Mes de la Ciberseguridad: Microsoft, Google y Apple lideran el ranking mundial de suplantaciones

En pleno Mes de la Ciberseguridad, un nuevo informe de Check Point Research (CPR) encendió las alarmas: Microsoft, Google y Apple concentran más del 60 % de los intentos de suplantación digital detectados entre julio y septiembre.

El estudio Brand Phishing Report Q3 2025 advierte que los ciberdelincuentes están perfeccionando sus trampas para que correos, mensajes y páginas falsas parezcan cada vez más auténticos. La confianza en las marcas más reconocidas del mundo se ha convertido en la herramienta más poderosa para las estafas.

Según CPR, Microsoft lidera con el 25 % de los intentos de suplantación, seguida por Google (18 %) y Apple (11 %). Detrás aparecen Amazon, LinkedIn, DHL, Netflix, Facebook, Adobe y OpenAI, lo que refleja que el fraude alcanza tanto al mundo tecnológico como al comercio y el entretenimiento.

Fernando Abrego, cofundador de VeData, empresa chilena de transformación digital, explica que “hoy los atacantes combinan automatización y técnicas de ingeniería social para replicar con precisión páginas, correos y mensajes”. 

Además, añade que “eso hace que los controles tradicionales como antivirus o filtros básicos, sean insuficientes, se requieren modelos de detección basados en comportamiento, controles de identidad  y entrenamiento continuo del personal”.

El usuario, la primera línea de defensa

Check Point detectó un fuerte crecimiento de campañas en español y portugués, dirigidas especialmente a Latam. El auge del comercio electrónico y los pagos digitales volvió a la región un terreno fértil para los estafadores.

En Chile, los correos falsos que imitan bancos, servicios de despacho o plataformas de streaming son cada vez más frecuentes. Abrego advierte que el avance de la inteligencia artificial ha llevado el engaño a otro nivel:

“Hoy los hackers pueden crear páginas idénticas a las originales en segundos. Si el usuario no sospecha, aunque el sistema sea el más prestigioso del mundo no sirve de nada.”

 

Durante octubre, instituciones y empresas refuerzan campañas educativas para reducir el riesgo, pero Abrego sostiene que “la prevención digital debe ser permanente, desconfiar de mensajes urgentes, revisar los dominios y activar la verificación en dos pasos puede evitar pérdidas significativas”.

Los especialistas advierten que la suplantación de marcas reconocidas seguirá al alza, impulsada por el uso de inteligencia artificial y técnicas de personalización. Frente a este escenario, el factor humano sigue siendo clave: cada usuario representa la primera línea de defensa.